Libros para comprender el Holocausto (y evitar que se repita)

El 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. En esa fecha, en 1945, se liberó el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. La UNESCO estableció este día para recordar a las personas que sufrieron y murieron a causa del horror nazi. Al mismo tiempo, esta jornada conmemorativa sirve también para recordarnos cada año el compromiso como sociedad de luchar contra el antisemitismo, el racismo y la intolerancia.
Se calcula que unos seis millones de judíos murieron en el Holocausto, el genocidio que llevó a cabo la Alemania nazi. Si bien la mayor parte de las víctimas fueron judías, en los campos también murieron polacos, comunistas, gitanos, homosexuales y discapacitados, entre otros.
La memoria de los hechos ocurridos en los campos de concentración sigue viva y son muchos los museos y campos de concentración que podemos visitar para conocer este terrible episodio de la historia. Y por supuesto, también los libros han servido para dejar memoria y testimonio del horror de los campos de concentración.
Cuando se acaba de celebrar el 80 aniversario del fin de la II Guerra Mundial, es buen momento para entender y comprender esta barbarie y, así, intentar que no se repita un nuevo episodio bélico como este. Para ello, la literatura es una de las mejores herramientas y en esta lista encontrarás libros históricos y basados en el Holocausto que pueden alimentar tu sed de conocimiento.
Te puede interesar: Los mejores libros sobre la Segunda Guerra Mundial
1. KL
Una de las novedades más esperadas de este 2025 es KL, una novela histórica que pone sobre la mesa nuevas investigaciones y revelaciones sobre el funcionamiento de los campos de concentración nazis. El profesor de historia Nikolaus Wachsmann firma un libro sin precedentes. Toda una crónica real y completa sobre los campos de exterminio y sobre lo que supusieron durante la II Guerra Mundial.
El profesor analiza, desde sus comienzos en 1933 hasta su extinción en 1945, la evolución de estos campos de concentración y cómo vivían en ellos tanto las víctimas como los verdugos. Si buscas un libro divulgativo que te ayude a entender uno de los episodios clave de la historia más reciente, esta novedad editorial es para ti.
KL es una obra decisiva, un empeño ambicioso, destinado a convertirse en unclásico de la historia del siglo XX.
Nikolaus Wachsmann ofrece en esta obra histórica de referencia una crónica equilibrada, completa y sin precedentes de los campos de concentración nazis, desde sus comienzos en 1933 hasta su extinción —hace setenta años— en la primavera de 1945. Sobre el Tercer Reich se ha investigado más a fondo que sobre casi cualquier otro período de la historia y, sin embargo, no ha existido hasta ahora ningún estudio del sistema de campos de concentración que revisara exhaustivamente su prolongada evolución, la experiencia cotidiana de quienes vivieron en ellos —tanto verdugos como víctimas— ni la de todos aquellos que estuvieron en lo que Primo Levi denominó «la zona gris».
Con KL, Wachsmann cubre esta ostensible laguna en nuestra comprensión de los hechos. Su obra no es solo la síntesis de una nueva generación de investigaciones académicas —la mayoría sin traducir y desconocida fuera de Alemania—, sino que además saca a la luz sorprendentes revelaciones sobre el funcionamiento y el alcance del sistema de los campos de concentración, descubiertas tras años de estudio en los archivos. Este minucioso repaso de la vida y la muerte dentro de estos recintos, donde Wachsmann asume una perspectiva más amplia y muestra las diversas formas que fue adoptando aquel sistema a tenor de los cambios acaecidos en las esferas política, legal, social, económica y militar, nos permite contemplar un retrato unitario del régimen nazi y sus campos, inédito hasta hoy.
2. Trilogía de Auschwitz
Uno de los libros más populares sobre el Holocausto es, sin duda, Si esto es un hombre. Además de haberse convertido en un relato clave para entender los días de ocupación nazi, esta novela forma parte de la Trilogía de Auschwitz de Primo Levi.
Las tres historias – Si esto es un hombre, La tregua y Los hundidos y los salvados- que forman parte de esta trilogía narran a la perfección la condición humana y te permitirán entender qué es lo que lleva a la degradación del ser humano. Narran un episodio histórico terrible, pero leer las tres memorias de este superviviente judío va a activar tu conciencia.
En un sólo volumen, los tres grandes libros de Primo Levi sobre los campos de concentración.
«Tuve la suerte de no ser deportado a Auschwitz hasta 1944, después de que el gobierno alemán hubiera decidido, a causa de la escasez creciente de mano de obra, prolongar la vida media de los prisioneros que iba a eliminar.» Así comienza Si esto es un hombre, crónica en lenguaje mesurado y sobrio de la espera de la nada, la privación cotidiana, el olvido de la condición humana de los prisioneros de los campos de exterminio nazis.
Completan la Trilogía de Auschwitz dos obras posteriores: La tregua (1963), relato picaresco de las tribulaciones de un grupo de italianos, liberados de los campos nazis, que recorren durante meses los caminos de Europa central en compañía del Ejército Rojo, y Los hundidos y los salvados (1986), un ensayo en el que Primo Levi trata de comprender las condiciones y circunstancias que permiten la degradación del ser humano.
«Lo que se puede aprender sobre el ser humano y sobre la historia de Europa en el siglo XX en los tres volúmenes de la gran trilogía memorial de Primo Levi es terrible y también aleccionador, y honradamente no creo que sea posible tener una conciencia política cabal sin haberlos leído, ni una idea de la literatura que no incluya el ejemplo de esa manera de escribir.» Antonio Muñoz Molina
3. El tatuador de Auschwitz
El campo de concentración de Auschwitz se ha convertido en uno de los escenarios más representativo de la II Guerra Mundial. Por eso, son muchos los libros basados en hechos reales que nos transportan hasta ese campo nazi. Es el caso, por ejemplo, de este exitoso libro que ya ha cautivado a más de 13 millones de lectores en todo el mundo.
El tatuador de Auschwitz, novela histórica en la que se basa la Unidas por el sol naciente, un relato de cómo las mujeres de todo el mundo pelearon y ganaron la II Guerra Mundial.
La novela en que se basa la serie de Movistar+
La novela en que se basa la serie de Movistar+. Un clásico contemporáneo. 13 millones de lectores en todo el mundo.
Basada en la gran historia real de Lale y Gita Sokolov, dos judíos eslovacos que consiguieron, contra todo pronóstico, sobrevivir al Holocausto.
Para Lale, los días transcurren entre el horror y su trabajo como tatuador de prisioneros. Entre estos prisioneros se encuentra Gita, una joven de la que queda enamorado. En ese momento, la vida de Lale cobrará un nuevo sentido y hará todon lo posible para que Gita y el resto de prisioneros sobrevivan.
Después de la guerra, deciden mudarse a Australia para poder comenzar de nuevo. Tras la muerte de Gita, Lale siente el peso de su pasado y la irremediable necesidad de contarlo.
Esta es su historia.
Una historia real de amor y superación en medio del horror de Auschwitz para todos los que se emocionaron con La lista de Schindler, La bibliotecaria de Auschwitz o El niño con el pijama de rayas.
4. Auschwitz
El productor de la BBC Laurence Rees se ha especializado en los documentales y programas de historia, y entre ellos tiene una presencia importante el episodio del Holocausto y la persecución de los judíos por parte de los nazis. Y también ha convertido su especialidad en el material para varios libros sobre el tema.
Nosotros queremos recomendaros el libro titulado precisamente Auschwitz, en el que el autor nos habla de lo que supuso la llamada “solución final”, la orden de exterminio masivo de los judíos y presos en los campos de concentración. Fruto de sus años de investigación de este tema, Rees ha podido hablar con numerosos testigos y supervivientes que hablan con crudeza del horror que se vivió en el campo de Auschwitz. Un libro que pone los pelos de punta pero cuyo rigor y documentación le aportan un gran valor.
Del mismo autor os recomendamos también El holocausto, que complementa muy bien esta lectura con una recopilación de entrevistas a supervivientes de los campos de concentración.
Hace sesenta años el mundo se horrorizó con el descubrimiento de la realidad de Auschwitz, el escenario de la mayor matanza de la historia humana: un millón cien mil seres humanos asesinados, incluidos más de doscientos mil niños. Pero, más allá de las imágenes y de los testimonios de las víctimas, la realidad de lo que Auschwitz fue y significó ha seguido escapando a nuestra percepción.
Laurence Rees, que lleva quince años investigando el nazismo, no sólo ha utilizado la documentación aparecida en estos últimos años, sino que se ha valido de más de un centenar de entrevistas a supervivientes del campo y a sus verdugos nazis, que por primera vez hablan de sus experiencias, ahora que no arriesgan nada por dejar testimonio de lo que han vivido. Éste es el primer relato completo de la historia de Auschwitz, que se convirtió en un inmenso taller que trabajaba para la guerra, a la vez que en una fábrica de muerte, donde se acabó arrojando a los niños vivos a las hogueras, al no dar abasto las cámaras de gas. Un lugar singular, con funcionarios corruptos, con médicos sanguinarios como Mengele y hasta con un burdel para estimular a los prisioneros “muy trabajadores”. Pero tal vez lo más terrible resulte saber que cerca del ochenta y cinco por 100 de los de la SS que trabajaron en el campo y sobrevivieron a la guerra han quedado impunes, que ni se arrepienten ni creen necesario excusarse con la obediencia a las órdenes recibidas y que ello no parece escandalizar hoy a sus conciudadanos. Este libro pretende despertar nuestras conciencias para que entre todos impidamos que vuelva a haber otro Auschwitz.
5. La mecánica del exterminio
Esta impactante novela supone un autentico análisis de lo que supuso activar la macabra maquinaria de exterminio que significaban los campos de concentración. El autor revela con mucha precisión en qué consistía el día a día en los campos nazis desde los desplazamientos hasta el transporte o la ejecución de los judíos.
La mecánica del exterminio pone sobre la mesa la exactitud y rigor que se seguían en los campos de exterminio. Eran lugares creados con diligencia y ahora sabrás por qué resultaron, además, tan rentables para una parte de la Guerra. Todo un libro basado en hechos reales que te dejará sin palabras.
La industrialización de la muerte en los campos de concentración nazis
El libro que detalla con gran precisión los protocolos de ejecución de los campos de exterminio durante la segunda guerra mundial.
La mecánica del exterminio es un escalofriante y meticuloso análisis de los procedimientos para para destruir vidas humanas en los campos de concentración nazis. Tras la decisión de asesinar a millones de personas, era necesario encontrar un sistema eficaz para llevarlo a cabo. Con una precisión quirúrgica, Xabier Irujo desnuda la maquinaria del Holocausto revelando cómo una ideología de amplia difusión en Europa impulsó la creación de en un protocolo sistemático de genocidio.
El lector recorrerá paso a paso las fases de esta macabra maquinaria: desde el desplazamiento forzado y la concentración masiva, hasta el transporte y la ejecución. Cada fase de este proceso brutal se explica con una frialdad y exactitud que desvela la siniestra lógica del exterminio: un procedimiento que combinaba eficiencia, diligencia y rentabilidad.
La mecánica del exterminio no solo ilumina uno de los más oscuros capítulos de la historia; la desafía, conmociona y ofrece una perspectiva desgarradora sobre el peor rostro de la humanidad.
6. El Holocausto
Entre los libros más exhaustivos sobre la historia del Holocausto, destaca esta novela que recoge más de 25 años de investigaciones y trabajos. Es una obra magistral que, además, te permite acercar a conversaciones inéditas con centenares de supervivientes de los campos de exterminio nazis.
Es, sin duda, un gran trabajo del autor que, más allá de sus visitas a los escenarios reales, ha analizado al milímetro archivos, documentos y testimonios. Todo para que tengas entre las manos una de las novelas históricas más importantes para conocer y comprender el Holocausto.
Tras veinticinco años de investigaciones acerca de la Alemania nazi, con libros como Auschwitz, Laurence Rees culmina su obra con esta visión global, que Nikolaus Wachsmann, el autor de KL, califica como «una de las mejores síntesis de la historia del Holocausto».
Este es un libro que se basa en la larga experiencia de trabajo de Rees: en sus visitas a los escenarios originales y en sus búsquedas en los archivos, pero sobre todo en las conversaciones con centenares de supervivientes de los campos de exterminio, recogidas en entrevistas filmadas, muchas de las cuales aparcen aquí por primera vez. Rees nos cuenta esta historia desde sus orígenes, desde que el odio antisemita de los nazis animó las primeras persecuciones, hasta el hundimiento del Reich, en un relato que cobra una fuerza y una emotividad especiales al llegarnos puntuado por las voces de las víctimas y de los verdugos.
7. Auschwitz, última parada
El libro que os recomendamos a continuación nos mete de lleno en el horror de Auschwitz. Su autor, Eddy de Wind, relata de forma escalofriante las atrocidades que tuvieron lugar en el tristemente famoso campo de exterminio.
Él mismo se presentó voluntario para trabajar en un campo de tránsito en los Países Bajos. Allí conocería a su futura esposa, con la que sería deportada a Auschwitz en 1943. Su mujer fue a parar al barracón de los experimentos médicos, uno de los peores destinos posibles.
Pero no solo eso. Con la cercanía de los rusos, en 1944, la mujer de Eddy fue trasladada en una de las tristes “marchas de la muerte”, con las que los nazis quisieron acelerar la "solución final". Eddy se quedó en el campo para dejar su doloroso testimonio de todo lo acaecido en aquel lugar.
Un escalofriante testimonio de las atrocidades que se perpetraron en Auschwitz y, por lo que se sabe, el único libro que se escribió en su totalidad dentro del campo de exterminio.
Eddy de Wind llega a Auschwitz en 1943 junto a su esposa Friedel. Él es médico y ella enfermera. Allí son separados. Ella queda entre los presos destinados a los crueles experimentos médicos del Dr. Mengele; él al cuidado de los prisioneros políticos polacos. Cuando la guerra está perdida y los nazis huyen del campo con los presos que sobreviven (entre ellos su mujer), Eddy decide esconderse y esperar la llegada de los rusos. Permanece por un tiempo con ellos en el campo y allí empieza a escribir Auschwitz, última parada, donde describe la rutina diaria, las atrocidades de las que ha sido testigo y víctima y la liberación por los rusos. Pero en su texto muestra también su amor y deseo hacia Friedel.
8. La bibliotecaria de Auschwitz
Seguimos con otra novela de gran éxito que tiene el terrible campo de Auschwitz como escenario de atrocidades, pero también de historias humanas llenas de esperanza.
Antonio Iturbe nos cuenta la historia real de Dita Krausová, una adolescente judía que burló a los nazis creando una pequeña biblioteca clandestina en el campo. ¡Solo tenía ocho libros! Pero aun así, se convirtió en una isla de cultura y esperanza.
La joven Dita, con tan solo 14 años, aceptó convertirse en la bibliotecaria de una escuela para niños creada por Fredy Hirsch en el campo de Auschwitz. Se trató, sin duda, de un increíble gesto de activismo cultural. En esta novela seguimos a la valiente Dita, luchando contra las circunstancias y ofreciendo una lección de valor y vida. Una de tantas que se dieron en los campos de concentración y que todavía hoy nos siguen emocionando. Por cierto, ¡tenéis también la edición en novela gráfica!
Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.
En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».
Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.
9. El fotógrafo de Auschwitz
Esta es una historia de supervivencia y de compasión que ya ha cautivado a miles de lectores. Y es que esta novela, basada en la historia de Wilhelm Brasse, traspasa nuestro imaginario. Brasse, fotógrafo profesional, se ve obligado a documentar la llegada de los prisioneros a los campos de concentración y los experimentos médicos inhumanos que se realizaban de puertas para dentro.
Si buscas una novela basada en el Holocausto que te sitúe tras las alambradas de los campos de concentración, este libro es fundamental y una de las mejores opciones. Porque sí: es importante no olvidar para evitar caer en los mismos errores otra vez más.
Una conmovedora novela basada en la historia olvidada del prisionero que documentó el horror nazi.
Polonia, 1939. Cuando el fotógrafo profesional Wilhelm Brasse es deportado a Auschwitz-Birkenau, se ve forzado a tomar «fotografías de identidad» de los prisioneros cuando llegan en tren. En una carrera mortal por la supervivencia, también deberá retratar a los guardias nazis y documentar los «experimentos» médicos inhumanos dirigidos por Josef Mengele, que lo marcarán para siempre.
Basada en la vida real de Wilhelm Brasse, El fotógrafo de Auschwitz es un crudo recordatorio en blanco y negro de los horrores del Holocausto. Esta conmovedora obra lleva a los lectores tras las alambradas del campo de concentración más temido del mundo, dando vida a Brasse, quien tuvo que hacer clic en el botón del obturador miles de veces antes de lograr unirse a la Resistencia.
«Fundamental. El mundo debe conocer esta historia.» Daily Express
«Un retrato cinematográfico. Esta improbable historia de supervivencia y compasión ante las circunstancias más crueles cautivará a los lectores.» Publishers Weekly
«Una historia extraordinaria, un libro absorbente.» Sidney Herald
«Brasse nos ha dejado un legado inestimable. Gracias a él podemos ver las víctimas del Holocausto como humanos y no como meras estadísticas.» Fergal Keane, corresponsal de The Guardian
10. La bailarina de Auschwitz
No podemos dejar de recomendar una de estas historias eternas e inspiradoras que sabemos que sí o sí van a enamorar a nuevos lectores. La bailarina de Auschwitz es un regalo que puede cambiar tu vida. Conocerás a Eger y a su familia y con él sentirás en tu propia piel la dureza de la II Guerra Mundial.
Esta historia sobre el Holocausto pone de relieve la importancia del perdón. Y es que, sin perdón no hay sanación. Y para curar sus heridas, el joven protagonista deberá escapar de las barreras y prisiones que se construyó en la cabeza. Sin duda, todo un libro histórico lleno de reflexiones que te hará mirar tu mundo desde otra perspectiva.
Eger tenía dieciséis años cuando los nazis invadieron su pueblo de Hungría y se la llevaron con el resto de su familia a Auschwitz. Al pisar el campo, sus padres fueron enviados a la cámara de gas y ella permaneció junto a su hermana, pendiente de una muerte segura. Pero bailar El Danubio azul para Mengele salvó su vida, y a partir de entonces empezó una nueva lucha por la supervivencia. Primero en los campos de exterminio, luego en la Checoslovaquia tomada por los comunistas y, finalmente, en Estados Unidos, donde acabaría convirtiéndose en discípula de Viktor Frankl. Fue en ese momento, tras décadas ocultando su pasado, cuando se dio cuenta de la necesidad de curar sus heridas, de hablar del horror que había vivido y de perdonar como camino a la sanación.
Su mensaje es claro: tenemos la capacidad de escapar de las prisiones que construimos en nuestras mentes y podemos elegir ser libres, sean cuales sean las circunstancias de nuestra vida.
«Este libro es un regalo para la humanidad. Una de esas historias únicas y eternas que nunca quieres terminar de leer y que te cambian la vida para siempre.» Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz
11. La Segunda Guerra Mundial contada por escépticos
Este libro te acerca al Holocausto y a la Segunda Guerra Mundial desde un enfoque único y profundamente humano. Más allá de los grandes hitos históricos que todos conocemos, el autor rescata historias menos contadas: desde víctimas atrapadas en los horrores del nazismo hasta actos inesperados de humanidad en medio del caos.
Con un estilo narrativo que combina rigor histórico y una lectura ágil, este libro nos invita a comprender uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia a través de las personas que lo vivieron. Si buscas una visión diferente y conmovedora del Holocausto, esta obra es una elección imprescindible.
En el año 2015 se conmemora el 70.º aniversario del final de la segunda guerra mundial, la guerra total de la que todos conocemos los grandes hitos: los turbios inicios del nazismo, la invasión de Polonia, la derrota de Francia, el bombardeo de Pearl Harbor, el Afrika Korps, el holocausto judío, la batalla de Stalingrado, el desembarco de Normandía, la batalla final en Berlín, Hiroshima, Nagasaki… Pero además de todos estos hechos, el lector encontrará en esta obra historias que los libros no acostumbran a tratar, historias de personas: la de los excéntricos que descifraron el código Enigma; la bailarina judía que hizo striptease ante la cámara de gas; el submarinista alemán que hundió su nave al tirar de la cadena en el retrete; el aviador que ayudó a su enemigo herido a encontrar el camino de la base; la posible homosexualidad de Hitler; las astucias de Stalin; las cuatro amantes diarias de Mussolini; las vacilaciones de Franco; Himmler y sus SS buscando el Grial en España; los españoles en el sitio de Leningrado; las orgías en el bunker del Führer; el japonés que sobrevivió a las dos bombas atómicas… o las inverosímiles peripecias del gato del acorazado Bismarck.
Fiel al estilo característico de las obras de Eslava, el lector encontrará en este libro un relato trepidante que se lee como una novela pero sin dejar de ser historia rigurosa y documentada.
12. El reencuentro
En la Alemania de 1932, Hans, un joven de familia judía, y Konradin, un aristócrata, forjan una amistad intensa mientras estudian juntos en una escuela de élite. Pero la llegada de Hitler al poder destruye ese vínculo: Konradin se une a las filas nazis mientras Hans se ve obligado a huir al exilio. Años después, Hans, ahora residente en Estados Unidos, se enfrentará a un inesperado "reencuentro" con su viejo amigo.
El reencuentro es una conmovedora obra sobre cómo el ascenso del nazismo transformó vidas y relaciones, mostrando el impacto devastador de la intolerancia. Es una lectura breve, pero profunda, que nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de los lazos humanos en contextos de odio y persecución. Una pequeña joya literaria que no deja indiferente a nadie.
Una obra maestra sobre la amistad.
Reencuentro, un clásico contemporáneo de Tusquets Editores que pronto se convirtió en best-seller, narra la intensa amistad, en la Alemania de 1932, que surge entre dos jóvenes de dieciséis años –Hans Schwarz, nacido en una familia judía, y Konradin von Hohenfels, rico aristócrata, miembro de una de las más antiguas familias europeas– cuando coinciden en una selecta escuela de Stuttgart. Sin embargo, al cabo de apenas un año, todo empezará a torcerse: con el ascenso de Hitler al poder, Konradin entra a formar parte de las juventudes hitlerianas mientras Hans huye al exilio. Tan sólo mucho tiempo después, Hans, instalado en Estados Unidos, «reencontrará», de un modo sorprendente y emotivo, a su viejo amigo.
Un alma valerosa narra esa amistad vivida por Konradin, el rico nazi, y en circunstancias dramáticas. Desde la prisión, aterrado, mientras espera a que
lo ajusticien por haber participado en el intento de asesinato de Hitler en julio de 1944, escribe una carta a Hans para contarle cómo vivió aquellos años de adolescencia.
Como ves, se ha escrito largo y tendido sobre el Holocausto y todas las atrocidades que se cometieron en los campos de concentración. Esperamos que encuentres la historia que te ayude a comprender este negro episodio de la historia y con el que puedas rendir homenaje a todas las víctimas y supervivientes del horror nazi.
Artículos relacionados
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Libros para comprender el Holocausto (y evitar que se repita)