Entrevista a Claudio Stassi por su nueva novela gráfica REPÚBLICA

Imagen articulo: Entrevista a Claudio Stassi por su nueva novela gráfica REPÚBLICA

8 octubre 2024

Actualizado 28 febrero 2025

Autor: Planeta

Después de haber realizado magníficas adaptaciones de clásicos de la literatura española como Nada, La ciudad de los prodigios o Los pacientes del Doctor García, Claudio Stassi (Palermo, 1978) regresa con REPÚBLICA, una novela gráfica que, por primera vez, él ha escrito y dibujado de forma íntegra.

 ¿Cómo surgió la idea de esta novela gráfica de creación propia?

La idea surgió leyendo un artículo en LA VANGUARDIA. Allí leí que durante la restauración de un piso que fue del alcalde de Priego de Córdoba descubrieron que, en una parte del piso, existía un zulo. Este zulo tapado con una pared sin puerta se cerró para preservar material que era de la época de la República. Dentro de este zulo estaba la cinta que se pensaba que se había perdido para siempre, donde se grabó la proclamación de la República que se hizo en Madrid en La Puerta del Sol.

La cinta estaba muy desgastada, deteriorada y tuvieron que hacer un proceso de restauración a cargo de Ministerio de Cultura.Desde allí me surgió la idea de hacer una historia ambientada justo después de haber perdido la Guerra Civil, sobre qué pasaba en un pueblo tan pequeño y perdido como Priego de Córdoba o Carcabuey en la Andalucía profunda y contar la historia de los maquis. A partir de querer contar este momento histórico, esta lucha, empecé a crear una historia que narrara la vida de una familia, un niño, una niña, otra familia…Todo un elenco de personas simples, nada de personajes históricos célebres, que habían estado en un bando y otro, el perdedor y el ganador, que tenían que convivir. Por pura casualidad, Manolo, que es el chaval protagonista de mi historia, encuentra la cinta y no sabe qué es, pero le llama la atención. Este es el inicio de lo que se convertirá en República, la primera novela gráfica que escribo y dibujo con una historia completamente mía. Me he tirado a la piscina sin bañador ni flotador, y espero que a los lectores les encante.

¿Y cómo la idea se llevó a cabo?

Acababa de terminar LOS PACIENTES DEL DOCTOR GARCÍA y, en la reunión con mis editores, surgió la pregunta de qué quería hacer a continuación. Llevaba un tiempo queriendo realizar una historia mía, le propuse la idea a mis editores y les encantó. Justo en el momento que me dijeron “adelante” escribí una sinopsis para que mi idea cogiera forma. Estuve pensando y reflexionando, cambiando la historia, poniendo más o menos personajes, quitando importancia a unos o dando relevancia a otros. Fue un trabajo como un mosaico, poco a poco vas cortando las piezas pequeñas para que puedan encajar en un tablero y a veces te imaginas que una pieza tiene un papel relevante en la historia y luego te das cuenta de que no es así. A mí me pasó con un personaje de la historia que es una niña, amiga de Manolo. Al principio no tenía papel y luego se convirtió en un personaje muy importante, tanto como el protagonista del libro.  Estuve escribiendo mucho, releyendo, haciendo storyboards.

¿Por qué te decantaste por esta parte de la historia española?

Porque es importante no olvidar. Lamentablemente vivimos en una época donde no hacemos memoria. Solo mirar lo que está pasando en Europa con el avance de la extrema derecha o en España donde los jóvenes, olvidando el pasado del país, votan a los que fueron la destrucción de España en la época de la dictadura franquista. Creo que es el deber de la gente hacer memoria de lo que fue la dictadura, de la posguerra. Explicar y contar qué ocurrió con la lucha por la República, qué ocurrió en las cunetas, donde se mataba a gente que luego enterraban sin un funeral digno. Tenemos que ser todos guardianes de la memoria, transmitirla a las nuevas generaciones que igual no conocen bien lo que ocurrió durante aquella época de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, en una época en que los malos gobernaron durante años con golpes de estado e hicieron que la vida de los ciudadanos fuera un inferno.

Solo sabiendo lo que ocurrió durante la Guerra Civil, con el régimen franquista al poder, se puede no repetir los errores que se hicieron en aquellos años. Es fundamental mantener viva la memoria y la esperanza de que no haya un futuro parecido al pasado. Porque no podemos darle ese futuro a nuestros hijos e hijas. Tenemos que darles un futuro que sea mejor de lo que vivimos en aquella época.¿Cómo te documentaste para desarrollar la trama?Me documenté leyendo varios libros que hablan de la Guerra Civil y la dictadura franquista, pero sobre todo de la experiencia de los hijos o nietos de los maquis. Leí libros que hablaban de su historia, de estos guerrilleros de la libertad que lamentablemente murieron durante la lucha en las cunetas y las montañas donde se refugiaban. La documentación fue a través de estos libros, vi algunas películas antiguas españolas, pero sobre todo me documenté en libros, mirando fotos de libros de la época. Fue un viaje al pasado duro y difícil, pero importante revisar para no olvidar.

¿Cuánto has tardado en finalizar este proyecto?

Más o menos un año y medio, porque en este caso la parte de escritura ha sido un trabajo muy difícil. Teniendo en cuenta que es mi primer trabajo como autor completo, quería que todo funcionara muy bien porque por primera vez me presentaba a mis lectores así y, por respeto a su confianza en mi trabajo, quería darlo todo. Así que he tardado medio año más de lo normal porque quería que fuera lo más perfecto posible. Espero haberlo conseguido.¿Cómo te has organizado la jornada de trabajo con este título?No tiene una lógica porque yo trabajo para varios proyectos a la vez. Trabajo también para el mercado francés, donde dibujo una serie que se llama Henry Vaillant y tengo que compaginar las dos cosas para entregar a tiempo los dos proyectos. Me despierto pronto, desayuno, acompaño a mi hija al cole y me pongo a trabajar. Termino en general cuando he acabado una página. Intento hacer una página al día para respetar las fechas de entrega.

¿A quién va dirigida República?

Va dirigido a todo el mundo. No existe un público predefinido. República es una historia que puede leer un chaval de la ESO, un universitario, un jubilado, un trabajador. Va dirigido a todo el mundo, no solo a las personas que lean cómic, sino lectores y lectoras de libros como los de Almudena Grandes, Rosa Montero, Carmen Laforet…Autoras que basan sus historias en la cotidianidad de gente normal en épocas difíciles, como la Guerra Civil.

¿Crees que el cómic es un buen instrumento de soporte en las aulas escolares? ¿Por qué?

Llevo años diciendo que la mejor manera para que nosotros, los autores de cómic con temáticas fuertes, nos iría genial no solo terminar el cómic e ir a algunos festivales, sino que sería importante hablar con los chavales, con los lectores y los alumnos, porque son nuestro futuro. Sería útil trabajar con los profesores para hablar de temáticas como esta. La lectura de un cómic como el mío en las escuelas sería interesante para acercar estas temáticas tan difíciles y, a ojos de los chicos, antiguas, con un lenguaje moderno como el cómic.

Les podría llegar de una manera más fácil. Creo que sería genial trabajar con las escuelas para hablar de esos temas. Es una pena porque no se hace mucho. Es importante hablar de ciertas cosas en las escuelas. Yo sigo disponible. Espero poder hacer algún día algún tour haciendo charlas dentro de las escuelas hablando de estos cómics para que la memoria siga viva, sobre todo para las futuras generaciones.

Booktrailer

Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Entrevista a Claudio Stassi por su nueva novela gráfica REPÚBLICA

Actualmente no hay comentarios para este artículo, sé el primero en comentar