Portada Canción bajo el agua

Canción bajo el agua

(1)

Sinopsis de Canción bajo el agua

Un amor mágico, un sueño sin espejos y dos amigos separados por una desafortunada bala.

Una saga familiar repleta de seres de buen corazón en busca de un mundo que se les escapa.

En mayo de 1939 el oficial Eladio Ferlosio regresa a su pequeño pueblo perdido en las montañas mineras con la vana ilusión de que la guerra recién terminada haya respetado a su familia, a sus paisanos y a...

Ficha Técnica

Temáticas
Publicación 3 marzo 2021
Sentido lectura Occidental
Colección ESPASA NARRATIVA
Presentación Rústica con solapas
Formato 15 x 23 cm
Editorial Espasa
ISBN 978-84-670-6163-5
Páginas 280
Código 0010271661

Por qué leer

Motivos para leer Canción bajo el agua

Novela apasionante con imágenes mágicas, incluso emocionantes, clara muestra del realismo mágico, como algunas obras de Isabel Allende o Gabriel García Márquez. Capta el triste destino de aquellos pueblos que quedaron enterrados por los faraónicos pantanos de la época de Franco y de aquellos hombres y mujeres que se vieron envueltos en una sangrienta guerra sin apenas quererlo. La autora nos habla de un país dividido y diezmado, pero también del deseo, los sueños, el amor, la ternura, la traición, el confinamiento e incluso de un extraño virus africano con resonancias muy actuales. Es una novela fresca, emotiva, que toca la fibra sensible y que, ante todo, resulta conmovedoramente humana.

Es también una fábula mágica que pinta un mundo roto, dividido, destruido, que tiene que recuperarse y rehacerse, como va a ocurrir con el nuestro. Además, aparecen personajes confinados, como el de Eleonora o el propio ingeniero en su cueva, o el pueblo recluido en el monte tras la tragedia, que consiguen volver a ver la luz del sol y salir adelante en comunidad. También nos recuerda que siempre ha habido pandemias, se menciona la gripe y el virus raro por la ingesta del agapornis, pero al final triunfa el amor, el sentido de comunidad y la idea de que la vida sigue.

Para fans de Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, La casa de los espíritus, Como agua para chocolate, Pedro Páramo, El reino de este mundo, El coronel no tiene quien le escriba, El bosque animado, Amanece que no es poco, Bienvenido, Mister Marshall, La escopeta nacional, Así en el cielo como en la tierra, Belle époque, y sus autores Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Juan Rulfo, Alejo Carpentier, José Luis Cuerda, Luis García Berlanga o Fernando Trueba.

Sobre la autora de Canción bajo el agua

Fátima Beltrán Curto

Fàtima Beltran Curto nace en Tortosa en 1977. Tras estudiar Derecho en la Universitat Rovira i Virgili realiza un posgrado en Derecho Concursal en la Abat Oliba y otro de Práctica Jurídica en el ICAB. Vive en Barcelona, donde ha ejercido como abogada y, en la actualidad, trabaja en el Departamento Contencioso de una multinacional aseguradora. En 2019 publica su primera novela e inicia colaboraciones en pequeñas revistas digitales.

Retrato de  Fátima Beltrán Curto

Opiniones

Comentarios y valoraciones sobre Canción bajo el agua

Alquibla-09/04/2025

Sorpresa

Imagen Alquibla
La sorpresa llega de la mano de Fàtima Beltrán Curto con su recién novela publicada Canción bajo el agua. Para ser sincera, al ver de primera vista el libro no me llamó mucho la atención la trama, la portada, etc. pero mi opinión cambió rápidamente cuando me dispuse a empezar a leer y sentirme atrapada en él sin poder soltarlo hasta el final. Publicada bajo el sello de Espasa Editorial contiene 280 páginas. Me parece extraordinario cuando un escritor juega con sus capítulos y lo hace con tal destreza que en los capítulos pares te habla de una historia y en los impares de otra totalmente diferente. Y eso es lo que vamos a leer en Canción bajo el agua, pero no solo eso sino que cada capítulo tiene un mes y un año de ubicación y que te da la sensación de que como empieza el libro es como va a terminar, como esas películas que empiezan por el final…esa es la sensación que me dio a mí. Además escrito con una destreza literaria para ser su primer libro, propio de un escritor consolidado. La novela va dedicada a Ramón Curto Rius, y de nuevo tengo que realizar hincapié en este aspecto porque me encanta que los propios escritores tengan ese apartado para dedicar su recién nacimiento a las personas que más quieren. También he de deciros que al ir leyendo la novela tuve que ir apuntándome los personajes que aparecen en la novela, porque no son pocos, y cada uno tiene algo que nos va a enseñar. Y sí hay momentos que tienes que parar y ubicarte para saber si te están hablando de la historia de Teo o la de Eladio. No estamos en una época fácil porque estamos en la guerra y es llamativo como nos lo describe Fátima en escenarios como el campo de batalla o en sus descripciones sobre el ruido de la guerra y las ciudades devastadas. Y con la afirmación de que en la guerra todo vale. También conocemos la sociedad y el juego de poder. Empezamos a leer en mayo de 1939, pero al rato nos transportamos a 1935 y así para delante y para detrás. Su primer capítulo se llama El camino de regreso, y en él empezamos a conocer a los primeros que empiezan a parecer en escena. Estamos ante un Eladio Ferlosio, en el que podemos ver a un personaje cansado, me dio la impresión que era una escena como que retrataba el último capítulo de su vida. Él vuelve a su origen, a Uldielbo y es el fantasma de Teodoro Sacristán quien le acompaña. Quedaros con esos nombres porque voy a hablar de ellos a lo largo de la reseña. Los padres de Eladio se llaman Laureano y Agripina. Eladio tiene que agradecer mucho a Eleonora por lo que le ha enseñado. De Teo podríamos decir (que es como nos lo describe su autora) que es un mozalbete bajito que pertenece a una fecunda y creyente familia de labradores de la tierra de Levante.  Su madre Doña Virtudes Escrivá también es un personaje importante porque va a ser la sufridora de esta historia. Es un personaje que ha sido educado de una manera y quiere que su hijo siga los pasos al servicio de Dios, pero su hijo lo que quiere es dedicarse al arte. Él reside en Catasset y su vocación es ser pintor. Teo es una persona que tiene las ideas muy claras y que no quiere seguir el camino que quiere su madre para él y eso le va a llevar a momentos tensos a lo largo de la novela. Su padre es Venancio Sacristán y sus hermanos, Marcos, Juan,  Lucas y   Mateo que ya voló de su casa hace tiempo. “Las cosas siempre es mejor saberlas de antemano, a que te cojan desprevenido” Otro de los personajes de los que nos va a marcar es Eleonora Cardenal, amiga de la hermana de Eladio. Para él, fue una persona muy importante en su vida, pero hace tiempo que no sabe de ella. Eleonora se nos presenta como un personaje que lee mucho, que incluso se lee los libros tres o cuatro veces del aburrimiento, ella ha sufrido la guerra en sus propias carnes, pero no por ella la convierte en un personaje cruel. Y de la mano de Eleonora una biblioteca. Hasta aquí fijaros los personajes que tenemos ya en danza y aun no hemos salido del primer capítulo y seguro que aun se me olvida alguno. Mateo Sacristán es el hermano mayor de Teo y sí que tengo que hacer hincapié en los rasgos físicos de los cinco hermanos porque se parecen mucho entre ellos. Es una parte que me ha gustado de Fátima a la hora de escribir de sus personajes, que los describe con tal detalle que casi te puedes hacer una idea de cómo son. Mateo es una persona responsable y trabajadora que abandonará la casa para dedicarse a trabajar en un teatro itinerante llamado La Barraca. Y a su lado Pilar Manrique una apasionada del mundo de la escena y la interpretación, de la que Mateo se enamora. Pilar la podríamos definir como una persona con mucha naturalidad  y desparpajo. Cipriano Valcárcel es el ingeniero y de nuevo volvemos a las descripciones en el que Fátima nos los detalla como un tipejo feucho y algo mayor. Pero hay algo bonito de la guerra y es que los personajes extraen de su interior los sentimientos que tienen escondidos y eso lo podemos ver a través del personaje de Eladio. Y aquí hago una pausa. Si hay que destacar algo del paso de Teo por el encierro monacal es lo que le enseñaron en cuanto al dominio de las palabras y el arte de la escritura. Es muy bonito ese guiño que realiza Fátima Beltrán en cuanto a su importancia. Está muy presente además a lo largo de toda la novela. Y también de la importancia del teatro de la mano de Mateo y Pilar. Se nombra en la novela la obra de Lope de Vega, Fuenteovejuna. De mano de Mateo vamos a leer a lo largo de toda la novela, una serie de cartas que me han llenado el corazón, la ternura y la protección es lo que podemos extraer de ellas. Son cartas que Mateo dirige a su hermano y rompen quizá con la estructura de la novela para dar lugar al sentimentalismo y a la ayuda que su hermano quiere ofrecer a Teo. Sus palabras están llenas de cariño para su hermano, él le apoya y le propone un cambio de aires y que se vaya con él y con su cuñada que le están esperando con los brazos abiertos. Al ir hablando con la escritora y compartiendo los momentos de la novela  me comentó que con el capítulo nueve disfrutó mucho y sé que vosotros también lo haréis. Solo os digo un nombre Torcuato Nicanor y un ave. Si lo leéis descubriréis quién es. La muestra del arte se nos refleja en todo momento de la mano de Teo, él ama los colores, y se le encomienda la misión de retocar los frescos de la capilla. La pasión que siente él por la pintura y por el arte, se nos retrata a lo largo de la novela y lo vemos pintando de manera bucólica mirando el paisaje y con un carboncillo entre sus dedos. Teo está bendecido con su talento y tiene que sufrir por parte de sus hermanos y su familia, el arte profano, definido por ellos, como lo mal visto. Y si hay a algo que me ha recordado el libro es a la película Big Fish, por la similitud con los peces y lo descubriréis a través de  la portada y del contenido de la novela con alguna frase que os hará reflexionar.

Contenido Extra

Sala de prensa de Canción bajo el agua

Book & Film Rights