Portada La política del tiempo
Contraportada La política del tiempo

La política del tiempo

Tomar el control en la era de la incertidumbre

Sinopsis de La política del tiempo

Del reconocido economista internacional Guy Standing llega La política del tiempo, una historia de gran erudición que explora la politización del tiempo y nos muestra el camino para reclamarlo.

El tiempo siempre ha sido político. Los poderosos han definido y controlado nuestra manera de usarlo a lo largo de la historia, y continúan haciéndolo hoy en día. Pero es posible recuperar el control...

Ficha Técnica

Temáticas
Publicación 23 octubre 2024
Colección Estado y Sociedad
Presentación Rústica con solapas
Traductor Albino Santos Mosquera
Formato 15.5 x 23.3 cm
Editorial Ediciones Paidós
ISBN 978-84-493-4289-9
Páginas 432
Código 0010351903
Tinta texto interior Blanco y negro

Por qué leer

Motivos para leer La política del tiempo

Guy Standing es un economista, profesor y activista británico reconocido por su investigación en las políticas laborales y la economía del bienestar. Es el teórico que acuñó el concepto de «precariado» para describir la inseguridad laboral y social que enfrentan muchos trabajadores hoy en día. Standing es un destacado defensor de la renta básica universal, y su trabajo ha influido debates políticos y económicos en todo el mundo.

La política del tiempo ofrece un nuevo enfoque en la comprensión y el manejo del tiempo. El autor analiza su impacto desde la Antigüedad hasta la Era Moderna y propone una reconceptualización del tiempo como un recurso político y económico que desafía la visión tradicional de que es neutro.

Standing divide la historia en tres «eras del tiempo» —agraria, industrial y terciaria—, cada una con sus propios regímenes e impactos sobre las personas y la sociedad. Este marco permite un análisis profundo de cómo las estructuras temporales cambian y cómo podríamos reformarlas.

El autor combina elementos de ámbitos como la economía, la historia, la filosofía y la política con la voluntad de proporcionar un análisis profundo de cómo el tiempo ha moldeado la sociedad y cómo podríamos replantearlo para mejorar la vida moderna.

El libro propone políticas concretas para la emancipación del tiempo, como reducciones de la jornada laboral, garantías de empleo y el impulso de políticas que permitan a las personas tener más control sobre su tiempo. Estas propuestas buscan liberar a las personas de las constricciones del tiempo laboral impuesto y promover una mayor equidad temporal.

Standing enfatiza la relevancia del ocio y la gestión del tiempo personal como elementos esenciales para una vida satisfactoria, y motiva a los lectores a valorar y reestructurar su tiempo libre.

En la línea de Utopía para realistas de Rutger Bregman y Postcapitalismo de Paul Mason, La política del tiempo ofrece una perspectiva más política similar a Cuatro mil semanas de Oliver Burkeman.

Sobre los autores de La política del tiempo

Guy Standing

Guy Standing ha sido profesor en las universidades de Bath, Londres y Monash, además de director de programa en la Organización Internacional del Trabajo de la ONU.

Standing es cofundador —y actual copresidente— de la Red Global de Renta Básica y ha asesorado a numerosos gobiernos y organismos internacionales en materia de política social y económica.

Es autor, además, de grandes éxitos editoriales como El precariado: Una nueva clase social, La renta básica: Un derecho para todos y para siempre y La política del tiempo: Tomar el control en la era de la incertidumbre, este último publicado por Paidós.

Retrato de  Guy Standing

Opiniones

Opiniones sobre La política del tiempo

«Inaplazable, meticuloso y persuasivo, el examen que Guy Standing hace de nuestra relación con el tiempo es un magistral trabajo histórico, pero también una apasionada llamada a la acción.» —Caroline Lucas, exmiembro del Parlamento Europeo

Comentarios y valoraciones sobre La política del tiempo

Aun no hay comentarios ni valoraciones para este libro. Sé el primero en valorar este libro.

Contenido Extra

Sala de prensa de La política del tiempo