En La revolución romana, un clásico de la historiografía del siglo XX, Ronald Syme estudia la transformación del Estado y de la sociedad en Roma en los años del fin de la República y del inicio del Imperio, cuando se produjo «una violenta transferencia del poder y la propiedad». En el centro de este proceso está la figura de Augusto; pero Syme no quiso poner el acento en su personalidad...
Ficha Técnica
Temáticas | |
---|---|
Publicación | 7 julio 2020 |
Sentido lectura | Occidental |
Colección | Serie Mayor |
Presentación | Rústica con solapas |
---|---|
Traductor | Antonio Blanco Freijeiro |
Formato | 15.5 x 23 cm |
Editorial | Editorial Crítica |
ISBN | 978-84-9199-213-4 |
---|---|
Páginas | 736 |
Código | 0010257421 |
Tinta ilustraciones interior | Integradas en el texto en b/n |
Sobre los autores de La revolución romana
Ronald Syme
Sir Ronald Syme (1903-1989) comenzó su carrera académica en Nueva Zelanda. Estudió en las Universidades de Victoria, Wellington y Auckland, y después en Oxford, donde fue fellow del Trinity College (1929-1949) y Camdem Professor de Historia Antigua del Brasenose College (1949-1970). Una vez retirado fue nombrado fellow del Wolfson College. La segunda guerra mundial le llevó a Belgrado primero y a Ankara después, al servicio del gobierno británico, para terminar siendo profesor de Filología Clásica en Estambul (1942-1945). Fue presidente del Consejo Internacional de Filosofía y Humanidades, miembro del Institut de , y obtuvo la Orden del Mérito y la medalla alemana Pour le Mérite, además de otros muchos honores. Viajero infatigable, recorrió las antiguas provincias del imperio romano, muchas veces a pie, y resultado de sus recorridos por Anatolia fue su obra Anatolica. Studies in Strabo (1995), indispensable para conocer la geografía antigua de la región. Sus numerosos libros, además de La revolución romana, incluyen una exhaustiva monografía sobre el historiador Tácito (1958), The Augustan Aristocracy (1986), Élites coloniales (1958, 1993), History in Ovid (1978), Emperors and Biography (1971) y The Provincial at Rome (1999), además de los 200 artículos científicos recogidos en sus Roman Papers (1979-1991), que son un modelo de erudición y precisión histórica. Viajó varias veces a España y escribió algunos estudios fundamentales para conocer las guerras cántabras dirigidas por Augusto y por sus generales, las relaciones entre Adriano e Itálica, o las elites coloniales SYME de Tarraco o Corduba.

Opiniones
Comentarios y valoraciones sobre La revolución romana
Aun no hay comentarios ni valoraciones para este libro. Sé el primero en valorar este libro.
Contenido Extra
Descargas
Fragmento