7 curiosidades sobre el Premio Planeta que te sorprenderán

Edición 73 aniversario
En 1952, animado por el deseo de promocionar a los autores españoles, José Manuel Lara establecía un Premio de Novela dotado con 40.000 pesetas. Muchas ediciones después, y habiendo conocido Premio Planeta se ha convertido en un acontecimiento no solo literario, sino social, que cumple fielmente la finalidad que se propuso: situar a los autores españoles galardonados en unos niveles de difusión y de popularidad jamás alcanzados.
Este año se ha celebrado la edición 73, el 15 de octubre de 2024. Te contamos las curiosidades más interesantes de todas las ediciones del Premio Planeta.
1. El primer ganador
En la primera edición, dotada con un premio de 40.000 pesetas, la novela que se alzó con el Premio Planeta fue En la noche no hay caminos, de Juan José Mira. En aquella ocasión el jurado estuvo formado por Bartolomé Soler, César González Ruano, Pedro de Lorenzo, José Romero de Tejada, Tristán La Rosa y José Manuel Lara, con Gregorio del Toro como secretario.
La primera novela del certamen nos ofrecía a un personaje, Andrés Lozano, con una trayectoria ordinaria hasta que las circunstancias le empujaban a hacer algo extraordinario: sacrificarse por su familia. Pero la vida tiene sus propios planes y estalla la guerra. En un Madrid rojo y revuelto Andrés se apartará de los suyos. Años más tarde en una Barcelona de postguerra y picaresca sus caminos se volverán a cruzar. El desenlace, sin embargo, lo dejamos a tu discreción por si aún no te has sumergido en esta fascinante lectura.
2. Primera mujer ganadora
Dos años más tarde, en 1954, Pequeño teatro, una historia sobre un mundo fantástico de títeres donde los humildes muñecos estaban movidos por las mismas emociones que empujan a los humanos. Después del Planeta, Matute conquistó varios premios más: Premio de la Crítica en 1958, el Nadal y el Miguel de Cervantes en 1959, Premio Nacional de Literatura Infantil en 1965... o más tarde el Premio Nacional de las Letras Españolas, en 2007.
Del puño de Ana María Matute han salido obras tan inolvidables como Olvidado Rey Gudú, Los Abel o Los hijos muertos. Y Pequeño teatro, claro, para siempre historia del Premio Planeta.
3. Los Premios Nobel
El Premio Planeta es uno de los eventos sociales donde se reúne mayor talento literario. Y esto ha sido así desde el inicio. A lo largo de las más de setenta ediciones que conforman la historia del premio han desfilado entre los candidatos al premio y los del jurado figuras de primer orden de las letras españolas e hispanoamericanas.
De hecho, entre los ganadores y finalistas del Premio Planeta se encuentran dos Premios Nobel de literatura: Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa.
En 1993 Lituma en los Andes le valía el galardón a Mario Vargas Llosa. Ubicada en su Perú natal, esta novela brinda un mosaico de situaciones humanas al pie de un campamento minero, en medio de un ambiente hostil y lleno de misterios y obsesiones. Un año más tarde, Camilo José Cela se alzó con el Planeta con La cruz de San Andrés, la crónica de un derrumbamiento relatado por su protagonista, Matilde Verdú. A través de una estremecedora y minuciosa confesión conocemos una vida sin edulcorar: sexo, frustración, locura y muerte se dan cita en la novela.
4. del jurado premiados
¿Sabías que algunos de los del jurado del Premio Planeta fueron a su vez ganadores en ediciones anteriores? Es el caso de Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Carmen Posadas, Rosa Regàs y la reciente incorporación de Luz Gabás.
Delgado ganó el Planeta en 1995 con La mirada del otro. Juan Eslava Galán hizo lo propio en la edición de 1987 con la novela Lejos de Luisiana.
5. De finalistas a ganadores
En este recopilatorio de curiosidades no podían faltar las personas que figuran por partida doble en la historia viva del Premio Planeta. Son siete casos únicos de escritoras y escritores que primero se alzaron con el puesto de finalista del certamen, para después acabar conquistando la ceremonia como ganadores. ¿De quiénes te hablamos?
De Mercedes Salisachs, finalista en 1973 con Adagio confidencial y ganadora en 1975 con Victoria.
Todos ellos nos han regalado grandísimos momentos literarios y, si aún no te has leído ningún ganador o finalista del Premio Planeta, te recomendamos empezar por estas obras y autores tan especiales.
6. Una novela, más de un autor
alias literario encontramos a los autores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, que decidieron lanzarse a una aventura de creación colectiva y nos regalaron un thriller tan implacable como adictivo. Pues bien, además de convertirse en un éxito literario, La Bestia entró en la historia del certamen literario por convertirse en la primera novela ganadora del Premio Planeta que está escrita por más de una persona.
7. Espido Freire, la persona más joven en ganar el Premio Planeta
Puede que conozcas a Espido Freire por su maravillosa pluma, que nos ha regalado obras tan excepcionales como Para vos nací o Tras los pasos de Jane Austen. Lo que quizás no sepas es que ostenta el récord de ser la persona más joven en haber ganado el Premio Planeta: cuando tan solo tenía 25 años. El título que le valió tal mérito fue Melocotones helados y fue en el año 1999. Aún nadie más joven que Espido Freire ha conseguido ganar el Premio Planeta.
En definitiva, todas esas obras, todos los del jurado, todos los invitados a las galas y todos los lectores que luego hacen suya la elección del Premio Planeta... todos ellos son los que conforman la historia viva del Premio Planeta, un certamen que está más vivo que nunca y que este año ha celebrado su 73 aniversario.
Algunos de los últimos autores en pasar a formar parte del cuadro de ganadores y finalistas han sido Dolores Redondo (con Todo esto te daré, 2016), Javier Sierra (con El fuego invisible, 2017), Santiago Posteguillo (con Yo, Julia, 2018), Javier Cercas (con Terra Alta, 2019), Eva García Sáenz de Urturi (con Aquitania, 2020), Carmen Mola (con La Bestia, 2021), Luz Gabás (con Lejos de Luisiana, 2022), Sonsoles Ónega (con Las hijas de la criada, 2023) y Paloma Sánchez-Guernica (con Victoria, 2024).
El fallo del Premio Planeta 2024 se pudo seguir en streaming el 15 de octubre en las páginas web planetadelibros.vertvgratis.org y casadellibro.com. También en las cuentas de Youtube, Facebook, X e Instagram de @Planetadelibros y la de Instagram de @PremioPlaneta.
Artículos relacionados
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: 7 curiosidades sobre el Premio Planeta que te sorprenderán