Cuentos y relatos literarios contemporáneos para amantes de la buena literatura

Hay historias que no necesitan cientos de páginas para conquistarnos y los cuentos y relatos literarios son la mejor prueba de que la brevedad no está reñida con la profundidad. Con las palabras justas, grandes autores han sabido condensar emociones intensas y reflexiones profundas en historias que encierran mucho más de lo muestran a simple vista.
Desde los clásicos que han dejado una huella imborrable hasta las voces contemporáneas que siguen experimentando en forma y estilo, el cuento y el relato continúan siendo géneros imprescindible para los amantes de la buena literatura. Si eres de los que disfruta de la precisión y la fuerza de una historia bien contada, esta selección es para ti.
1. Hombre caído
Es probable que ya conozcas a su novela más reciente El niño, pero tal vez no sabías que también es un destacado autor de relatos. El escritor brilla tanto en sus novelas de más de 500 páginas como en sus historias breves, y si sus obras largas te han cautivado, El hombre caído debe ser tu próxima lectura. En este libro, Aramburu se adentra en las complejidades del ser humano y en las sombras que acechan la cotidianidad. Soledad, dolor, asombro, humor y terror: en estos relatos encontrarás sentimientos profundos y a menudo contradictorios, emociones inconfesables que surgen en momentos de vulnerabilidad. Una obra literaria profundamente humana y extraordinariamente reveladora.
El nuevo libro de un narrador imprescindible. Una inolvidable colección de relatos de Fernando Aramburu.
«Un gran libro que nos muestra a un Aramburu distinto: entre la atrocidad y la delicadeza.» Iñaki Ezkerra, El Correo
«Qué bien escribe Aramburu y qué gusto da dejarse ir por su elegancia y su sobriedad.» Eva Cosculluela, Heraldo de Aragón
«Relatos llenos de humor sin negar la tragedia… No decepcionará al lector más exigente.» J.A. Masoliver Ródenas, Cultura/s (La Vanguardia)
«Incisivo humor e intencionada crítica social y un profundo conocimiento de la condición humana conforman lo mejor de estos interesantes relatos.» Jesús Ferrer, La Razón
«Te mete el dedo en el ojo, en la llaga y en ambos a la vez.» Ana Trasobares, Esquire
«Relatos que tratan sobre lo que nos inquieta… aderezados con un humor a menudo desternillante.» Ascensión Rivas, El Cultural
«Amuebla cada trama con una aparente sencillez que te hace disfrutarla antes del desasosiego final.» José María Pozuelo Yvancos, Abc Cultural
Una mujer que deja de cuidar a sus padres enfermos para fotografiar ardillas en el parque, un joven que asegura a su hermano que le ha vengado de la paliza que le dieron, un padre que sale a comprar un gran peluche de segunda mano y se encuentra con una historia inesperada, un hombre caído al que no pueden ayudar los transeúntes… Los cuentos del nuevo libro de Aramburu van de la emoción al terror, del absurdo a la sorpresa y el humor, de la angustia a la más inquietante normalidad, y todas son inolvidables. El nuevo libro de Fernando Aramburu es una lúcida inmersión en la naturaleza humana: desde la soledad de quienes no son comprendidos hasta el comportamiento con nuestros vecinos caídos en desgracia, desde las interioridades de las parejas a rivalidades de por vida, las envidas o los sentimientos más inconfesables.
Sobre las obras de Fernando Aramburu:
«Aramburu consigue llegar al verdadero significado de las cosas y a la fascinación inagotable de la ficción.» Corriere della Sera
«Solo un novelista de la talla de Aramburu podría transmitir lo indescriptible.» La République des Idées
«Fernando Aramburu es la auténtica revelación de la literatura española de los últimos años.» La Repubblica
«Una obra literaria humana, memorable.» Kirkus Reviews
«Con su extraordinaria capacidad para ahondar en los pliegues del dolor, este es un libro que interpela. Se lee con una sensación de asombro suspendido.» Paolo Lepri, La Lettura
2. Retratos de jazz
¿Sabías que antes de ser el Haruki Murakami fue dueño de un club de jazz en Tokio llamado Peter Cat? En Retratos de jazz, Murakami fusiona su amor por la música y la literatura para ofrecer a los lectores una experiencia única. Al dejar a un lado la ficción, el escritor nos invita a sentirnos como si estuviéramos sentados en una mesa del club que regentaba, mientras él se acerca para contarnos anécdotas sobre los cantantes y los discos que suenan suavemente de fondo. Así, nos ofrece destellos de la vida de iconos del jazz como Billie Holiday o Ella Fitzgerald, mientras nos guía sobre la mejor manera de sumergirnos en la magia de su música.
Todo lo que siempre has querido saber sobre Murakami y el jazz, contado por el propio autor.
«Una joya.» Jorge Coscarón, Esquire
«Tan hermoso como ameno.» Eduardo Bravo, GQ
«Un libro perfecto para leer con los oídos mientras rinde un excepcional tributo a unos artistas imprescindibles.» Martín Page, El Cultural
«Demuestra la capacidad de Murakami para convertir las notas musicales en una prosa inigualable que nos envuelve en su melodía.» Iván Orio, El Correo
«Murakami logra atrapar en estos textos de forma prodigiosa el vínculo íntimo, emocional y subjetivo que establecemos con las creaciones artísticas.» Mauricio Bach, Letra Global
«Si les gusta el jazz, no deben perderse este libro de Murakami.» Luis M. Alonso, La Nueva España
Haruki Murakami regentó durante años un club de jazz, llamado Peter Cat, antes de dedicarse a tiempo completo a la escritura: sin duda, al abrir este volumen el lector tendrá la sensación de haberse sentado a una de las mesas del local mientras el propio Murakami le cuenta anécdotas y pormenores de las canciones que se escuchan, en un tono confidencial, cálido y entusiasta. La pasión del escritor japonés por el jazz le llevó sin duda a escribir este libro compuesto por cincuenta y cinco retratos de músicos de jazz, acompañados de una ilustración del artista japonés Wada Makoto y de un comentario sobre un álbum de cada músico. Gracias a Murakami, cada «entrada» se convierte en una pequeña y deliciosa historia, en un fragmento de memoria autobiográfica, en consejos a la hora de escuchar a un intérprete, o en frescas pinceladas para describir a un artista o una época. Así, desde el mítico Chet Baker, hasta Ella Fitzgerald, por el libro desfilan grandes figuras como Billie Holiday, Duke Ellington, Bill Evans o Art Pepper.
Sobre Música, sólo música:
«Una experiencia musical y vital.» Diego Gándara, El Mundo
«Hay libros que te llevan a otros libros. Este te lleva a discos.» Abc
«Un recorrido vibrante por las más bellas melodías y los mayores intérpretes del repertorio clásico.» El Cultural
«Una delicia.» La Voz de Galicia
3. Los pájaros nunca miran atrás mientras vuelan
Los relatos literarios tienen el poder de hacernos reflexionar sobre nuestra propia vida, y en Los pájaros nunca miran atrás mientras vuelan, Shiva Ryu lo demuestra de manera profunda y conmovedora. Reconocido como uno de los poetas más aclamados de Corea, el autor ha cautivado a sus lectores con su habilidad para tocar el alma mediante sus palabras. Tras su éxito en la poesía, en este libro nos ofrece una faceta más introspectiva. Sus relatos, cálidos y reconfortantes como una infusión en un día frío, nos sumergen en reflexiones profundas sobre la vida. A través de sus historias, Ryu aborda algunas de las preguntas trascendentales que lo han acompañado siempre, invitándonos a mirar dentro de nosotros mismos y cuestionar nuestras propias respuestas.
Los pájaros nunca miran atrás mientras vuelan
La libertad que proviene del desapego
El poeta más vendido de Corea del Sur nos presenta una antología de relatos llenos de belleza e inteligencia acerca de la esencia de la vida.
¿Quién soy? ¿Qué es la felicidad y cuál es el sentido de la vida?
¿Cómo permanecer en el momento presente? ¿Qué puede sanar un corazón herido?
Todas estas preguntas se las planteó el gran poeta coreano en su juventud, hasta que finalmente entendió que es la propia vida quien nos entrega las respuestas a lo largo del tiempo si estamos dispuestos a aceptarlas. Porque vivir significa escribir tu propia historia y no cumplir las expectativas de los demás. Significa aceptar tu vida, incluso cuando duele, cuando se enfrentan pérdidas y duelos.
Las historias de este libro contienen las respuestas que Shiva Ryu recibió a sus preguntas. Están llenas de profundidad y verdadera belleza. Y, de alguna manera, al leerlas, uno siente como si conversara con el autor sobre la vida.
4. El buen mal
En el panorama literario actual, los cuentos se han convertido también en una herramienta poderosa para abordar el horror cotidiano, capturando lo inquietante de la vida diaria en historias breves pero profundamente perturbadoras. Pocos lo hacen con la destreza de Kentukis regresa al género que la catapultó a la fama. En estos cuentos literarios, lo familiar se vuelve extraño y la tragedia se siente tan cerca que parece al alcance de la mano, envolviéndonos en un clima de tensión y desasosiego constante.
Lo extraño siempre es una advertencia. El nuevo libro de Samanta Schweblin.
«El asombro nos deja desarmados ante algo que creíamos familiar y que en un instante se nos muestra como absolutamente nuevo. En la experiencia de leer a la gran Schweblin se produce ese movimiento. Hay un antes y un después y el recuerdo de algo que no va a dejarnos nunca.» Enrique Vila-Matas
«Nadie escribe como Samanta Schweblin. Sus historias son únicas… maravillosamente impredecibles y cautivadoramente extrañas.» Lorrie Moore
«Dotados de una belleza que sacude, estos relatos absorbentes y cautivadores se enfrentan a lo más feroz de lo privado, extrayendo de lo sombrío de la existencia una luz que se queda con nosotros y genera adicción.» Pilar Adón
«Samanta Schweblin combina el impulso urgente que caracteriza a toda gran narrativa con precisas, aunque inquietantes, descripciones de sentimientos humanos que a menudo no tienen nombre, esas zonas ambiguas de la realidad humana donde se entremezclan el asombro, el temor y el deseo.» Siri Hustvedt
«La atmósfera en estos cuentos, construidos con nitidez sobrecogedora, presagia que, en algún momento, todo va a torcerse, y que los efectos de esa torsión perseguirán a los protagonistas para siempre. No son historias de fantasmas. Son algo mucho peor y mucho mejor: son historias de seres humanos.» Leila Guerriero
«Una y otra vez, en su magistral nueva colección de cuentos, Schweblin crea personajes cuyas trayectorias vitales se alinean con algunas de las preguntas más extraordinarias jamás planteadas en nuestra literatura.» Karen Russell
«Escritos con una precisión que roza el prodigio, los seis relatos de El buen mal de Samanta Schweblin no solo amplían los límites de lo que entendíamos por cuento, sino que la confirman como una de las escritoras más notables de la literatura actual.» Raúl Zurita
«En manos de Samanta Schweblin, una historia se convierte en una teoría de casi todo. Se pueden escuchar los átomos del universo rebotando. Extraordinariamente tensas y precisas, son capaces de capturar la magnitud de nuestro desorden humano, perfectas para los tiempos en que vivimos.» Colum McCann
«Nadie comprende el equilibrio entre la luz y la oscuridad de la mente humana como Samanta Schweblin. Es una maestra del límite, del contorno, de la sugerencia. La escritora de relatos más brillante de la actualidad nos entrega ahora su libro más inquietante, feroz y provocador.» Valeria Luiselli
En El buen mal, su nuevo libro de cuentos, los personajes de Samanta Schweblin se encuentran en un punto de no retorno, encandilados por el fulgor de la inminente tragedia. Vulnerables y profundamente humanos, están atrapados en ese instante en que lo extraño asoma a sus vidas para transformarlas, dejando a algunos de pie frente al dolor, a otros dialogando con la culpa o la ternura y a todos atravesados por la incertidumbre.
La prosa de Schweblin combina tensión y verdad para construir un universo literario en el que los monstruos de la vida cotidiana nos miran desde tan cerca que casi podemos sentir su aliento. Su escritura provoca en el lector asombro e inquietud, un estado de alarma que al mismo tiempo lo transporta a un mundo hipnótico tan reconocible como extraño.
Con una obra reconocida internacionalmente con el National Book Award y el Premio Iberoamericano de Las Letras José Donoso, entre otros galardones, Samanta Schweblin, ha sido finalista del International Booker Prize en tres ocasiones y «lidera una vanguardia de escritores latinoamericanos que está forjando su propio canon del siglo XXI» (O, The Oprah Magazine).
5. Soy una tonta por quererte
Después de Camila Sosa Villada no podía sorprendernos más. Sin embargo, con Soy una tonta por quererte vuelve a demostrar por qué es una de las voces más poderosas y singulares de la literatura actual. En este libro, Camila nos sumerge en relatos literarios que oscilan entre la realidad y la distopía, explorando el deseo, la soledad y las cicatrices que deja la violencia. Cuentos crudos y conmovedores, marcados por la denuncia de un mundo hostil, patriarcal y tránsfobo. Una obra intensa y necesaria, que nos enfrenta a aquello que muchos prefieren no ver.
El nuevo libro de la autora de Las malas, que la confirma como una autora deslumbrante. Historias en las que se desvanece la fina línea que separa la realidad de lo prodigioso.
En plena década de los años 90 una mujer se gana la vida como novia de alquiler de hombres gays. En un fumadero de Harlem una travesti latina conoce íntimamente nada menos que a Billie Holiday. Un grupo de rugbiers regatea el precio de una noche de sexo y a cambio recibe su merecido. Monjas, abuelas, niños y perros nunca son lo que parecen... Los nueve relatos que componen este libro están habitados por personajes extravagantes y profundamente humanos que se enfrentan de maneras tan extrañas como ellos mismos a una realidad ominosa. Soy una tonta por quererte confirma que Camila Sosa Villada es una de las voces más potentes y originales de la literatura contemporánea. Dueña de una imaginación deslumbrante y atrevida, es capaz tanto de hablar la lengua de una víctima de la inquisición mexicana como de construir un universo distópico donde la existencia travesti se toma su revancha. Dueña de un estilo único, Sosa franquea los límites entre la realidad y la magia en estos cuentos, honrando la tradición oral con soltura y solidez inigualables.
6. Con Agatha en Estambul
Cristina Fernández Cubas, Premio Nacional de las Letras, vuelve a deslumbrarnos con su maestría narrativa. Considerada una de las grandes cuentistas en español, la autora siempre consigue transportarnos a territorios insospechados, revelando rincones que desafían nuestra percepción de la realidad. En esta ocasión, nos sumerge en cinco relatos donde lo onírico y lo inquietante se entrelazancreando una atmósfera hipnótica. Una mujer vestida de verde que se aparece sin previo aviso, una pareja atrapada en una Estambul que quizá nunca existió… como en un sueño que se va convirtiendo en pesadilla, cada historia nos atrapa en su misterio, dejándonos con una pregunta latente: ¿qué es real y qué no?
Cinco historias sobrecogedoras de una narradora imprescindible de la literatura en español
«Logra la creación de una atmósfera inquietante y perturbadora que arrastra al lector desde el comienzo.» Ángel Basanta, Abc
«Una de las mejores prosistas que tenemos. Imprescindible.» Fernando Castanedo, El País
«Una autora de primera fila.» Ángel Vivas, Leer
«Una de las mejores narradoras.» Alicia Villoldo-Botana, El Mundo
El mundo tiene cajones secretos: eso lo descubrimos poco a poco; y a veces podría ocurrir que nada fuera tan real como nuestros propios sueños. A lo largo de las cinco historias que configuran Con Agatha en Estambul una niña entra en un convento con un baúl y un traje de novia; una joven ejecutiva asiste impotente a las enigmáticas apariciones de una mujer vestida de verde; una feliz esposa se sobrecoge ante el panteón familiar de su marido; alguien pierde súbitamente la memoria una mañana cualquiera en un viejo café; una serie de imprevistos distorsionan la relación de una pareja de turistas en un Estambul envuelto en brumas. En todos los relatos una atmósfera muy turbadora planea el lector, contaminándolo poco a poco, seduciéndolo, arrobándolo. Desde la primera hasta la última línea.
7. Leyendas japonesas
Si te apasiona la cultura japonesa y sus enigmáticas leyendas, este álbum ilustrado de cuentos se convertirá en una joya imprescindible en tu biblioteca. Loputyn, reconocida ilustradora y autora de cómics italiana, despliega todo su talento para dar vida al folclore nipón con una estética bellísima y evocadora. A través de sus ilustraciones y textos, descubrirás los secretos de la mitología japonesa, las apariciones fantasmales y el inquietante mundo de los Yokai, esas criaturas mitad humanas, mitad animales, que habitan en las historias de terror más sobrecogedoras de Japón.
Descubre las antiguas leyendas japonesas que siguen hechizando y atrapando nuestra alma.
En este volumen a todo color la ilustradora Loputyn reinterpreta con gran imaginación y sensibilidad los cuentos tradicionales japoneses. Así, la autora no solo crea un puente entre las generaciones contemporáneas y las antiguas creencias que han dado forma al folclore japonés, sino que también rinde homenaje a un rico patrimonio cultural y da vida a sus relatos más memorables.
8. Cuentos de Edgar Allan Poe
Cerramos nuestra selección de relatos y cuentos literarios con un clásico atemporal que sigue fascinando generación tras generación. el sello que define toda su obra. Maestro indiscutible del terror y pionero de la novela de detectives, su influencia ha trascendido épocas, inspirando a autores como Melville y Baudelaire. Un viaje literario que es un auténtico embrujo.
Si te ha cautivado esta edición, no puedes perderte el resto de los títulos de la colección de cuentos de Austral, que reúne las historias más destacadas de autores imprescindibles como Emilia Pardo Bazán, H.P. Lovecraft, Carson McCullers y muchos otros.
Una selección de los famosos relatos de misterio y de terror del gran maestro del género.
Edgar Allan Poe (Boston, 1809 - Baltimore, 1849), reconocido como el maestro del relato corto, dejó un legado literario que se ha convertido en un punto de referencia constante para todas las artes. Su huella en la literatura fantástica y de terror, así como la literatura detectivesca es incuestionable e inspiró de manera decisiva a escritores de la talla de Melville, Baudelaire, Mauant, Cortázar o Nabokov.
En el presente volumen reunimos una pequeña muestra de esas famosas piezas maestras que mantienen en vilo al lector y lo introducen en un mundo fantástico donde lo sobrenatural y lo desconocido se convierten en protagonistas. La picadura de un extraño insecto en El escarabajo de oro, los habitantes perturbados de una mansión en La caída de la Casa Usher, misteriosos asesinatos resueltos por el célebre detective Dupin en Los crímenes de la calle Morgue y La carta robada, los horrores de una prisión en El pozo y el péndulo, o la apariencia siniestra del ojo de un anciano en El corazón delator son algunos de los nueve relatos seleccionados para esta edición.
Los cuentos y relatos literarios nos abren la puerta a mundos inesperados y nos enseñan a mirar la realidad con otros ojos. Nos envuelven en atmósferas únicas y nos adentran en la complejidad de la condición humana. Esta selección es solo el comienzo para quienes buscan adentrarse en la narración breve. Porque la literatura siempre tiene algo más que ofrecer, y desde pequeños sabemos que no hay nada como un buen cuento bien narrado.
Otros contenidos que pueden interesarte
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Cuentos y relatos literarios contemporáneos para amantes de la buena literatura