José Antonio Marina: "La inteligencia humana es esencialmente lingüística"

José Antonio Marina es filósofo y pedagogo, autor de ‘Biografía de la humanidad’ y de la recién publicada 'Biografía de la inhumanidad. ¿Qué efecto puede tener la lectura en el desarrollo de nuestros ciudadanos más jóvenes? José Antonio Marina ha respondido a ésta y a otras preguntas con motivo del Día internacional del libro infantil y juvenil. ⤵️
Se suele decir que el lenguaje es el que conforma nuestro universo, que al nombrar los objetos y sensaciones, estos se convierten en parte de nuestra experiencia, de lo que vivimos. ¿Qué papel crees que tiene el lenguaje en la etapa de formación de un niño? ¿Evoluciona este papel a medida que el niño crece?
Paseo por un jardín. Veo una flores. Pregunto como se llaman y me dicen que gardenias. ¿Qué ha cambiado en mi por el hecho de conocer el nombre de esa planta? Por de pronto, puedo fijar de una manera utilizable esa imagen en mi memoria. Puedo ir a una tienda y pedir una gardenia. Puedo también buscar en un tratado de botánica. Enterarme de si puedo plantarlas en mi jardín. E incluso recordar un bolero de Antonio Machín.
La inteligencia humana es esencialmente lingüística, por tres razones: La transmisión cultural la recibimos mediante el lenguaje, nuestro modo de pensar es lingüístico, y mediante el habla interior podemos dirigir nuestra conducta por eso nos estamos hablando constantemente a nosotros mismos. El cerebro del niño cambia con el dominio del lenguaje. El gran salto lo da cuando de servirse de él para comunicarse con los demás, empieza a utilizarlo para hablarse a sí mismo. Ocurre alrededor de los cuatro años.
¿Qué beneficios tiene la lectura para los niños a nivel cognitivo?
La lectura no es un fin, sino un medio. Permite desarrollar la inteligencia del niño que, como he dicho, es lingüística; permite recibir la cultura, y le proporciona una gigantesca caja de herramientas para conocer el mundo exterior y a sí mismo.
La riqueza léxica no es un lujo. Cada una de las palabras es una herramienta para comprender y manejar la realidad. Si la perdemos nos sucede lo mismo que cuando perdemos el destornillador que necesitábamos. Aunque tengamos un martillo o una llave inglesa, la falta del destornillador nos impide actuar.
Es conveniente, por ejemplo, enseñar muy pronto a los niños las palabras que designan sus emociones fundamentales: el miedo, la tristeza, la furia. Cuando pueden nombrarlas, dejan de ser unos movimientos misteriosos y perturbadores. Se tranquilizan.
¿Qué importancia tiene la lectura en la relación del niño con la realidad? ¿Crees por ejemplo que puede ser una forma de explicar situaciones complejas como todo lo que estamos viviendo con la pandemia?
Hasta aquí he hablado del lenguaje como herramienta para pensar y para transmitir y adquirir cultura. Ahora me interesa enfocar la capacidad narrativa y descriptiva del lenguaje. La comprensión de nuestra situación, de los sentimientos propios y de los sentimientos de los demás, la aprendemos a través de la literatura. ¿Y por qué no mediante el cine? La capacidad que tiene el cine de hacernos empatizar con una situación es insuperable. La literatura no puede alcanzar ese poder. Pero la comprensión viene por otro camino, que es lingüístico. Una imagen vale más que mil palabras emocionalmente, pero necesito mil palabras para comprender una imagen.
El que estemos perdiendo capacidad de lectura significa que estamos perdiendo capacidad de comprender. Por una parte, de comprender los argumentos, lo que nos somete a un régimen de eslóganes, consignas o exabruptos. Por otra, porque no tenemos las herramientas conceptuales, es decir linguisticas, para redescribirnos la situación, para contárnosla a nosotros mismos, enlazarla con otros conocimientos que tenemos en la memoria lingüísticamente codificados y comprenderla.
Si te ha resultado tan interesante como a nosotros descubrir los efectos tan positivos que puede tener la exposición a las primeras lecturas... ¡no te pierdas la selección de lecturas que hemos preparado para los lectores más jóvenes! Porque creemos en el poder transformador de los cuentos.
Historia de la crueldad, la sinrazón y la insensibilidad humanas
Biografía de la inhumanidad representa la antítesis del libro anterior de José Antonio Marina. Mientras Biografía de la humanidad explicaba la historia de la evolución cultural (a través del desarrollo del arte, la política, las instituciones sociales, las religiones, los sentimientos y la tecnología), Biografía de la inhumanidad pretende explorar los mayores errores o crueldades de nuestra historia, y por qué en su momento estas acciones fueron llevadas a cabo o se aceptaron como una especie de destino implacable. Valiéndose de las herramientas intelectuales que proporciona la psicología, el autor nos ofrece un recorrido histórico-cultural por las principales maldades e indolencias que hemos cometido como especie «inhumana».
Artículos relacionados
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: José Antonio Marina: "La inteligencia humana es esencialmente lingüística"