Portada El barracón de las mujeres
Portada El barracón de las mujeres
Contraportada El barracón de las mujeres
Imagen extra El barracón de las mujeres 0
Imagen extra El barracón de las mujeres 1
Imagen extra El barracón de las mujeres 2
Imagen extra El barracón de las mujeres 3

El barracón de las mujeres

(1)

Sinopsis de El barracón de las mujeres

La novela que saca a la luz la historia de las mujeres españolas obligadas a prostituirse en los campos de concentración.

Yo, Isadora Ramírez García, que perdí mi nombre cuando abandoné España junto a mi madre, Carmen, y a mi tía Teresa en 1939 en busca de mi hermano Ignacio, voy a contarte mi historia, María. Para que sepas quién soy y quién era tu abuela, y todo aquello que reunió a...

Escucha un fragmento de El barracón de las mujeres

Fragmento de audio del libro
00:00-00:00

Ficha Técnica

Temáticas
Publicación 10 enero 2024
Sentido lectura Occidental
Colección ESPASA NARRATIVA
Presentación Rústica con solapas
Formato 15 x 23 cm
Editorial Espasa
ISBN 978-84-670-7176-4
Páginas 504
Código 0010333937
Tinta texto interior Blanco y negro

Por qué leer

Motivos para leer El barracón de las mujeres

Esta novela es un grito que busca concienciar sobre la violencia ejercida a las mujeres, sobre la realidad del campo de concentración de Ravensbrück, donde las mujeres fueron obligadas a prostituirse durante el Tercer Reich. Es un homenaje a todas las que permanecen en la sombra, a las grandes perdedoras.

El testimonio de una mujer que tuvo que ejercer como prostituta en el campo de concentración de Ravensbrück. Ciertamente, el relato de las experiencias en el campo es desolador y muy verídico.

Es una novela sobre la Guerra Civil, sobre la II República. Y es una novela sobre los derechos de las mujeres, la sororidad y la capacidad de resiliencia incluso en el infierno. En ese sentido, es una novela muy feminista.

Fermina Cañaveras es historiadora y por eso la documentación es exhaustiva. Cuando Fermina estaba preparando su trabajo de fin de carrera, que trataba sobre la organización en la clandestinidad del Partido Comunista en Madrid, Carmen, una de las militantes que entrevistó, le contó lo que sucedió en Ravensbrück, a 90 kilómetros de Berlín.

El barracón de las mujeres es un libro para concienciar, para conocer y reparar. Es también para lectores de la aclamada y premiada novela gráfica Hierba de Keum Suk Gendry-Kim y de toda la obra de Almudena Grandes.

Ravensbrück es la culminación de un proyecto basado en aniquilar mujeres. Estamos hablando de crímenes específicos de género, como abortos forzados, esterilización, prostitución forzada. Es una parte crucial de la historia de las atrocidades del Tercer Reich. Fue el único campo destinado casi exclusivamente a prisioneras.

Sobre la autora de El barracón de las mujeres

Fermina Cañaveras

Fermina Cañaveras nace en Torrenueva (Ciudad Real) en 1977, es diplomada en Relaciones Laborales por la Universidad de Castilla-La Mancha, diplomada en Turismo y licenciada en Geografía e Historia por la UNED.

Dedica su vida a la investigación desde hace once años. Su trabajo está centrado en el área de mujeres y la represión durante los conflictos del siglo XX en el Centro de Estudios de Memoria y Derechos Humanos de la UNED. Colabora con asociaciones como la Recuperación de Memoria Histórica, Fundación FIDGAR o Aranzadi, entre otras. Publicó su primera novela, El barracón de las mujeres, en 2023.

@canaverasfermi en IG

@fermicanaveras en TW

Retrato de  Fermina Cañaveras

Otros libros de Fermina Cañaveras

Opiniones

Opiniones sobre El barracón de las mujeres

«La historiadora Fermina Cañaveras saca a la luz los secretos de la red de prostíbulos del Tercer Reich a través de los ojos de la española Isadora Ramírez en su novela El barracón de las mujeres», Manuel P. Villatoro, Abc.

«Esta novela, una historia real de mujeres españolas, nos hace tomar conciencia sobre la violencia ejercida a las mujeres durante el Tercer Reich», Alejandro Palomas.

«La historiadora Fermina Cañaveras ha narrado el horror que vivieron muchas mujeres en el campo de Ravensbrück en la novela El barracón de las mujeres», Lara Gómez Ruiz, La Vanguardia.

«Una investigación histórica apasionante, Fermina Cañaveras debuta brillantemente en la literatura con esta desgarradora novela», Marisa Somoza.

«El barracón de las mujeres es la novela de la historiadora Fermina Cañaveras que rescata la terrible y olvidada historia de las mujeres que fueron obligadas a prostituirse en Ravensbrück», David Barreira, El Español.

«Las españolas que los nazis esclavizaron como prostitutas son las protagonistas de la novela El barracón de las mujeres de Fermina Cañaveras», Javier Ors, La Razón.

«Las protagonistas de la novela El barracón de las mujeres perdieron tres guerras: la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y la guerra del olvido por ser perdedoras y, para más inri, mujeres», Mariano Cebrián, Abc.

«Fermina Cañaveras es historiadora y durante dos décadas ha trabajado con la historia de las mujeres españolas en los campos nazis de exterminio a través de estudios académicas. Ahora, convierte su investigación en una novela con pinta de best seller porque anhela que su historia sea conocida en toda España», Luis Alemany, El Mundo.

«El barracón de las mujeres es un relato justo de las españolas que los nazis prostituyeron», Cristina Cueto, Diario de Sevilla.

«El barracón de las mujeres novela el infierno de las mujeres en Ravensbrück», Elena Sierra, El Correo.

«El barracón de las mujeres, la novela que cuenta la desconocida historia del campo de concentración nazi convertido en burdel. Fermina Cañaveras se basa en casos reales de prisioneras españolas para contar las atrocidades cometidas en Ravensbrück», Ahora Qué Leo, La Sexta.

«En palabras de su autora, Fermina Cañaveras, esta novela está hecha de retales de muchas mujeres que llevan demasiado tiempo en el olvido», Diario de León.

«Fermina Cañaveras, autora de El barracón de las mujeres, rescata del olvido a las españolas que sufrieron el infierno del campo de concentración de Ravensbrück», Rosa Sánchez de la Vega, Magas, El Español.

«Fermina Cañaveras da voz a las más vulnerables, a las obligadas a prostituirse. Es un grito a la conciencia que nos golpea y hace imprescindible reivindicar la Memoria Democrática. Siempre», Baltasar Garzón Real.

Comentarios y valoraciones sobre El barracón de las mujeres

jprescritor-28/03/2024

Una novela necesaria para conocer la historia de Ravensbrück

Imagen jprescritor
El barracón de las mujeres es la primera novela de Fermina Cañaveras. La autora alza la voz representando a miles de mujeres que murieron en el campo de concentración de Ravensbrück y a todas aquellas cuya historia ha sido olvidada con el paso de los años. Madrid, 2008. María acaba de perder a su abuela, Sole. En el funeral, una mujer observa en la distancia a su madre y a ella; no sabe quién es, pero no recibe una buena respuesta cuando pregunta a su progenitora. María decide irse a vivir al piso de Sole, una antigua pensión que regentaba antes y después de la Guerra Civil española. Allí, junto con su novia Carla, encuentran antiguas fotografías y un nombre, Isadora. Y será esta mujer la que cuente su historia a María: el horror de vivir los bombardeos en Madrid durante la guerra y, más adelante, acabar en París y ser detenida por la Gestapo, para luego ser llevada al verdadero infierno, Ravensbrück, el puente de los cuervos, y terminar siendo una prostituta de campo de concentración. He intentado no desarrollar mucho lo que sucede en la trama, porque es mejor que lo descubráis por vosotros mismos. Yo suelo leer bastante sobre las guerras mundiales y la Guerra Civil española, pero siempre te acabas impresionando de hasta qué punto unos pocos hombres y mujeres, por querer jugar a ser dioses, comenten verdaderas atrocidades para intentar purificar la raza y destruir, de un tiro en la nuca (como poco) la vida de miles y miles de personas. La verdad es que nunca había oído hablar de Ravensbrück. Lo típico es tener a Auschwitz en el punto de mira y no salirte mucho de ahí. Cuando piensas en el Holocausto, lo relacionas inmediatamente con la masacre hacia los judíos, más todos aquellos soldados Aliados que murieron combatiendo contra las fuerzas del Eje, pero Ravensbrück abre una nueva puerta. Miles de mujeres pasaron por ese campo y no solo judías; rusas, polacas, sas, españolas, alemanas…, algunas judías y otras no. Normalmente, como veréis, las más ancianas y con alguna discapacidad eran enviadas directamente a las cámaras de gas. El resto cumplía algún cometido en el campo, aunque el fin último era morir de alguna forma. Solo algunas «afortunadas» conseguían aguantar más que otras (como Isadora), que a falta de ser marcada con la estrella de David (ya que no era judía, aunque si roja y comunista), la convirtieron en una prostituta para uso y disfrute de soldados y comandantes. Sigo sin entender cómo a aquellos médicos alemanes no les tembló el pulso para saltarse su juramento hipocrático y acabar con la vida de aquellas mujeres realizando operaciones inimaginables, muchas veces solo para ver como morían desangradas. La obra de Fermina es necesaria para recordarnos al colectivo más olvidado y que sufrió iguales vejaciones que otros grupos, e incluso peores, durante este periodo de la historia. Incluso, como se deja ver en la novela, no solo las supervivientes tuvieron heridas físicas, sino también psicológicas y, como menciona en varias ocasiones, de la propia alma. La guerra en España, la Resistencia en París y la caída de la ciudad son otros escenarios que tendremos en la novela, siguiendo un recorrido histórico que abarca desde 1936 hasta 1946, con saltos temporales hacia el pasado y al futuro (2008). Dejando a un lado la parte histórica, muy necesaria, y todos los datos que nos ofrece, como punto a mejorar he de decir que la obra no me ha llegado a emocionar y la he tomado más como un ensayo histórico en casi todo momento. Al haber leído ya muchas novelas históricas, creo que la forma de narrar de la autora es mejorable y, esta vez hacia la editorial, he detectado algunos fallos que entiendo se le han pasado al corrector. Se debería revisar el texto para futuras ediciones, ya que son unos cuantos. Igualmente, esta novela es muy necesaria y gracias a ella he descubierto Ravensbrück y todo lo que ocurrió allí. Os animo a leerla y reflexionar sobre cómo ha evolucionado la humanidad, para que esto no vuelva a suceder.

Contenido Extra

Articulos relacionados con El barracón de las mujeres

Actualidad-24 enero 2025

El 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. En esa fecha, en 1945, s [...]

Nuestros TOPs-3 octubre 2024

Si te apasionan las novelas históricas y estás buscando tu siguiente lectura, no te pierdas esta selección de las 16 novelas históricas más recomendadas. 

Actualidad-22 febrero 2024

La historia es una disciplina fascinante que nos permite entender cómo hemos llegado hasta donde estamos hoy en día. [...]

Actualidad-13 febrero 2024

Esta novela reconstruye el horror de las mujeres que se prostituyeron en el campo de concentración de Ravensbrück

Actualidad-8 febrero 2024

Repasamos algunas novelas en las que las mujeres son víctimas pero también heroínas

Sala de prensa de El barracón de las mujeres