Hablar de la irrupción de otra clase social puede ser equivalente a asomarse al abismo de una nueva teoría. Sin embargo, los autores encuentran, mediante la investigación periodística, no solo la posibilidad de definir este sector de la sociedad, rastrear su historia y darle un nombre, sino también la oportunidad de crear la expresión para lo que se viene gestando y consolidando desde...
Ficha Técnica
Temáticas | |
---|---|
Publicación | 15 marzo 2019 |
Sentido lectura | Occidental |
Presentación | Epub 2 |
---|---|
Editorial | Editorial Planeta |
ISBN | 978-950-49-6621-0 |
Páginas | 320 |
---|---|
Código | 0010239432 |
Sobre los autores de La clase un cuarto
Hugo Muleiro
Nació en Buenos Aires, en 1955. Como periodista desempeñó funciones y cargos diversos en diarios y agencias de noticias. Fue secretario de redacción de DYN (Diarios y Noticias) y ANSA, y jefe de redacción y luego director periodístico de Télam. Se especializó en temas internacionales, en particular los referidos a América Latina. Es autor de Palabra por palabra, estructura y léxico para las noticias (2002), Al margen de la agenda. Noticias, discriminación y exclusión (2006); de Los Garcas (2013) y Los Monstruos (2016), ambos con Vicente Muleiro. Participó de La esperanza insobornable. Rodolfo Walsh en la memoria (2017). Entre otras actividades, colaboró con UNICEF en encuentros y seminarios sobre el tratamiento periodístico de niñez y adolescencia, en varios puntos de la Argentina y en otros países. Publica análisis sobre comunicación en varios medios nacionales y extranjeros. Dirige la revista digital La Poesía Alcanza (www.lapoesiaalcanza.com.ar). Es presidente de COMUNA (Comunicadores de la Argentina), entidad que promueve el derecho a la información y la circulación libre de la palabra.

Vicente Muleiro
(Buenos Aires, 1951) es escritor y periodista. Ha publicado, entre otras, las novelas Quedarse con la dama (1994), Sangre de cualquier grupo (1996), Cuando vayas a decir que soy un tonto (2004, finalista del premio Planeta 2003), La balada del asador (2006) y Sangre en el viento (2015). Es autor, además, de los libros no ficcionales El dictador: la vida secreta y pública de Jorge Rafael Videla (2001, en colaboración con María Seoane), 1976. El golpe civil (2011), Los Garcas (2013, junto con Hugo Muleiro), Los monstruos (2016) y La clase un cuarto (2019, en coautoría con Hugo Muleiro). Escribió los libros para chicos Don Perro de Mendoza (2003), Los cachorros de Don Perro (2009), Cacao del mar (2009), Los guerreros de French (2010), Los cuentos de don Vicente Nario (2010), Los Olímpicos (2013) y ¡Oh, juguemos con Gloria Morín! (2017), entre otros. Como poeta, publicó Para alguien en el mundo estamos lejos (1978), Boleros (1982), Pimienta negra (1990), El árbol de los huérfanos (2000), Milongas de modo tal (2003), Ondulaciones (2009) y Los goliardos (2012). Compiló y prologó las obras de los poetas Roque Dalton (Con manos de fantasma, 1998) y Antonio Gamoneda (Lengua y herida, 2002). Realizó la antología de cuentos de boxeo De puños y letras (2001). Entre sus obras de teatro, se cuenta Vidé/la muerte móvil. Trabajó en los diarios Sur Argentino, Crónica y Clarín, y en el semanario El Periodista. Fue secretario de redacción de la agencia DyN, director periodístico de la agencia Télam, editor de la revista cultural Ñ y subdirector de Radio Nacional, donde condujo entre 2012 y 2015 el programa Vía libro. En nuestro país, fue premiado por el Fondo Nacional de las Artes, la Fundación Antorchas y la Secretaría de Cultura de Buenos Aires.

Otros libros de los autores
Opiniones
Comentarios y valoraciones sobre La clase un cuarto
Aun no hay comentarios ni valoraciones para este libro. Sé el primero en valorar este libro.