Peligro de derrumbe, siendo la primera novela de ficción que escribe Pedro Simón (publicada en 2015 por La Esfera de los Libros), vuelve en 2025 revisada por el autor y reeditada por Espasa Editorial. Una mirada hacia el pasado, desde que estalló la crisis de 2008 y cómo familias de todo tipo se derrumbaron por la falta de trabajo y sustento económico. El director de Recursos Humanos de una empresa de sillones giratorios ha sacado una oferta de empleo para contratar a un comercial. En plena crisis económica, miles de candidatos presentan su currículum; la falta de ingresos a nivel nacional, con millones de desempleados, pone al límite la supervivencia de la ciudadanía española. De todas las opciones, el director se decide por nueve candidatos que son llamados para participar en una serie de entrevistas donde solo podrá quedar uno. La Mujer del Bolso Marrón, el Señor de los Anillos, el Chico que tiene un Tic en el Ojo, el Cuarentón de las Patillas Pobladas, la Madre de las Manos Pequeñitas, la Universitaria de las Gafas Verdes, la Señora que Frunce el Ceño, el Chaval de los Ojos Hundidos y el Profesor de la Barba Blanca; así conoceremos a los participantes que buscan conseguir un sueldo, el que sea. Nos contarán su historia, sus malas decisiones, sus despilfarros, su agónica situación y la conexión, casual, que existe entre unos y otros. Una representación de lo que fue el estallido de la burbuja y el hundimiento de todo un país. Como he leído en otras valoraciones, y estoy de acuerdo, Los ingratos sigue estando en primera posición dentro de la obra de Pedro Simón. Ahora bien, creo que Peligro de derrumbe pasaría a un segundo puesto, ya que roza la excelencia de la ganadora del Premio Primavera 2021. Y no es fácil, ya que Los siguientes también me encantó; Los incomprendidos me gustó menos, pero, seguramente, porque no empaticé mucho al no tener hijos. Cuando reventó la burbuja inmobiliaria en 2008 yo contaba con 17 años, para 18, y no me enteré mucho ya que, por suerte, mi familia no se vio afectada por la falta de empleo. Sí que por la tele se veía como el país estaba muy mal, pero yo empezaba la transición del instituto a la universidad y aún no me preocupaba tanto por encontrar un trabajo (ya lo haría a partir de 2013). La obra de Pedro Simón nos describe multitud de casos diferentes que sufrieron la crisis, empezando por aquellos que se beneficiaron del auge en el sector de la construcción viviendo por encima de sus posibilidades; los que fueron despedidos o tuvieron un ERE; los que llegaban desde fuera de España buscando una vida mejor y era todo lo contrario; los que, para sacar a una familia numerosa a delante, debían ir a Cáritas o al banco de alimentos para conseguir algo de comer; o las que aceptaban los trabajos más denigrantes para poder pagar los medicamentes de hijos con alguna discapacidad. Con una narrativa muy bien construida, hilando y entremezclando cada historia, nos meteremos de lleno en la vida de todos los personajes y sufriremos con ellos los infortunios y las malas decisiones que los han llevado hasta el momento actual. Y, siendo el autor periodista, cabe la posibilidad que todos estos casos estén basados en hechos reales. En definitiva, una novela que bien podría considerarse hasta como un ensayo; una crítica social hacia la mala gestión de un gobierno y la representación de cada escalafón de la ciudadanía que se vio afectada por la crisis económica.